jueves, 18 de diciembre de 2008

BUSCANDO A DEDALO PROGRAMACION DE VERANO

Durante el verano se emitirá una selección de programas de
Buscando a Dédalo

TODOS LOS MIÉRCOLES

de 21 a 23hs.

por RADIO ISER
FM 95.5

http://www.comfer.gov.ar/

link radio iser




07/01/09

Programa dedicado a Cámpora

con entrevista a Miguel Bonasso



14/01/09

Programa dedicado a Bolivia

21/01/09

Programa dedicado a Medio Oriente

con entrevista a Pedro Briguel


28/01/09

Programa dedicado a la mujer en la cultura

04/02/09

Programa dedicado a Che Guevara

con entrevista a Osvaldo Bayer

11/02/09

Programa dedicado a Marlon Brando

con entrevista a Alejo Alvarez Herrera, crítico de cine.

18/02/09

Programa dedicado a sacerdotes de la opción por los pobres

Con entrevista a los sacerdotes Luis Farinello y Eduardo de la Serna


25/02/09

Programa dedicado a los Beatles


04/03/09

Programa dedicado al Mundial 78

con entrevista a Ruso Verea y Fabri

11/03/09

Programa dedicado a Paraguay

con entrevista a Guillermo Verón de Astrada, secretario de Relaciones Internacionales de Paraguay

18/03/09

cinco voces en busca de un autor

sobre cinco personajes de distintos ámbitos de la cultura


25/03/09

Programa dedicado a cánones de belleza y cultura

Nos reencontramos en vivo a partir de Abril

miércoles, 17 de diciembre de 2008


Patti Smith "mas que una artista punk"

- Pionera del punk y de la poesía roquera
- Imagen androgena y poco femenina



Smith se crió en Filadelfia y estudió arte en la Universidad con la idea de ser pintora o, en su defecto más realista, profesora.
De pintora pasó a escritora y de ahí a cantante rock, debutando con “Horses” 75 cuya primera frase era toda una declaración de principios: «Jesús murió por los pecados de alguien, no por los míos».

Se casó con Fred Sonic Smith, rockero con el que compartió un hermético retiro auto-destructivo hasta el fallecimiento de éste en 1994. . Desde 1980 hasta 1988, se dedicó a cuidar de él, de su casa y de sus hijos. En 1988, grabó en colaboración con Sonic el álbum Dream of Life, para volver enseguida al silencio y a la vida familiar. No fue hasta que, en 1994, y con un mes de diferencia, fallecieron, su marido y su hermano.0
Su muerte coincidió con las de sus amigos Richard Sohl y Robert Mappelthorpe y de su hermano Todd, que le había convencido de que volviese a grabar. Desde entonces, Patti ha realizado tres discos y varias giras de rock energético y espiritual, que han acumulado las rendidas alabanzas de la generación independiente norteamericana (Michael Stipe, Courtney Love y Thurston Moore a la cabeza).

En 1974, se autoeditaron un disco Hey Joe / Piss Factory. Por entonces Smith capitaneaba ya un grupo de rock de garaje de los años 60 y de experimentación. Consiguieron grabar un álbum y convertirse en objetivo de promoción y llegaron al numero 50 de las listas sin ninguna promoción radiofónica. la Smith creo un espacio dentro del rock and roll para las mujeres que hasta entonces no lo tenían.
En 2004 y tras cuatro años de la publicación de su anterior disco de estudio, vuelve con Trampin', noveno de la artista y primero para Columbia Records.

"La religión se basa en la exclusión de los que no son como tú, así que por eso en mis discos o en cualquier cosa que hago intento que nadie se sienta marginado. La imaginería de la religión es fantástica pero con los dogmas no puedo… lo genial de la música y del arte es que no se fundan en dar la espalda a nadie. Por eso creo que el arte, la música y todo lo demás sustituyen a la religión. La gente quiere creer en algo desesperadamente, pero como cada vez que lo intentan lo que se les ofrece es un conjunto de reglas, al final lo rechazan."

Patty Lee Smith



Musica Disco 1980



La versión oficial es que la disco se extendió con rapidez y se disolvió todavía más rápido.


La disco restableció la relación de la música popular con una liberación física a través de un ritmo tan elemental que cualquiera podía sentirlo. Al recordar al público que podía dedicarse a disfrutar las sensaciones del momento, la música disco consiguió que su propio cuarto de hora durara mucho más que lo previsible.


La era de la disco nunca terminó; sólo su nombre desapareció. Sólo los cortes de pelo se volvieron obsoletos.La música para bailar, el alias actual de la disco, sigue llenando clubes en todas partes, tanto aquí como en Tokio, y el ritmo de la disco, esos golpes sordos que los disc jockeys llaman el cuadrado, sigue siendo el común denominador de la música, nada sutil, pero sumamente efectivo.


Los temas disco de fines de los años setenta están presentes en las diferentes bandas, además de haber sobrevivido como música para bailar. Prácticamente todo aquello por lo que se vilipendió a la música disco -el ritmo monótono, los sonidos tramposos, su carácter olvidable, la superficialidad, el énfasis en su función física en detrimento del contenido, el concepto de la música como mera diversión tonta, para no hablar de sus vertientes gay- se atrincheró en la música popular, de los Backstreet Boys a Mary J. Blige, de Ricky Martin a Beck. La música disco, que fuera objeto de burla y calificada de superficial y sintética, ha echado raíces.


Había estado presente desde mediados de los años setenta en las fiestas y clubs de hombres gay, donde los disc jockeys buscaban temas que impulsaran a la gente a la pista de baile. Se inclinaban por un ritmo más básico que el de los temas elaborados del funk de comienzos de los setenta, y apreciaban a aquellos cantantes que eran melodramáticos. También les gustaban los pasajes instrumentales con interludios puramente rítmicos, que iban mezclando en sendas bandejas a los efectos de que la gente siguiera bailando.

A medida que la música disco crecía, los productores que convertían sótanos en estudios y vendían los discos en sus autos empezaron a prestarle atención. Los siguieron los grandes sellos discográficos, con lo que los temas salieron del ambiente gay y llegaron a las radios. La disco se volvió más premeditada que fortuita. Se evitó el tedio del cuadrado mediante bajos sincopados y una percusión latina. También se hizo cosmopolita y abrazó la electrónica europea, la guitarra rítmica funk, los arreglos de las grandes bandas y un ritmo carnavalesco. Antes de que pasara mucho tiempo, la disco se había vuelto glamorosa. Era la música del jet set. Sonaba entre cintas de terciopelo rosa para la elite neoyorquina en clubes como el Studio 54 pero, al mismo tiempo, era accesible a todos en los negocios o a través de la radio.Hubo, sin embargo, una airada reacción por parte de algunos: los admiradores del rock y los jeans, que querían que su música sonara natural, auténtica y artesanal.Mucho después de que Pet Sounds y Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band se valieran del estudio de grabación como lugar donde crear ilusiones, la mayor parte del rock seguía ocultando los artificios de la grabación e intentaba que los temas sonaran como versiones mejoradas de las que se escuchaban en los recitales.


La música disco, sin embargo, como su nombre lo indica, endiosó la grabación.La música tenía que sonar bien en las bandejas, no en el escenario, donde la mayor parte de los intérpretes terminaba haciendo playback. La disco nació envasada y nadie pretendía que fuera otra cosa. El rock había pasado una década insistiendo en que se trataba de arte, no de una actuación. Luego llegó la disco y se declaró farsa.La música disco tuvo efectos impensados en las carreras. A excepción de unos pocos intérpretes como Donna Summer, la gente se acostumbró a seguir a productores como Giorgio Moroder, Nile Rodgers o Gramble y Huff. Con el tema y el ritmo adecuados, la música disco ofrecía a las minorías y sectores marginados (negros, hispanos, gays, cantantes mayores, intérpretes gordos) una vía para hacer oír su voz, si bien por un breve período, de manera masiva.La disco fue acusada de convencional, mecánica, artificial, olvidable. Todo eso es verdad, pero resulta irrelevante cuando las luces centellean y las bolas de espejos comienzan a girar.


En realidad, la disco tuvo manifestaciones muy variadas, lo cual hizo posible la existencia de éxitos tan distintos como el funk cameruniano de Soul Makossa, de Manu Dibango; el tema con reminiscencias de gospel Dont Leave Me This Way, de Thelma Houston; el pop novedoso de Boogie Oogie Oogie, de A Taste of Honey; el soul orquestado de Use Ta Be My Girl, de OJays, y el severo minimalismo de Trans-Europe Express, de Kraftwerk.rupos como Village People agregaron el doble sentido de la cultura gay, con lo que la disco vino a representar un pacto tácito entre los estilos gay y heterosexual: no se pregunta nada, sólo se baila. La historia de amor de la película Fiebre de sábado por la noche dio a la música disco un rostro heterosexual e insistió en que, sí, los hombres heterosexuales podían bailarla. Con las imágenes tranquilizadoras de John Travolta y los tres hermanos Gibb enfundados en trajes blancos, la banda sonora de Fiebre..., pasó a ser el álbum más vendido de la historia hasta 1982, cuando apareció Thriller, de Michael Jackson. Estrellas del rock como David Bowie y los Rolling Stones comenzaron a adoptar el ritmo de la música disco como quien se pone una camisa de poliéster nueva.Sin embargo, cuando surgieron las radios de música disco y la industria discográfica se lanzó al ruedo, el público respondió con una sorpresa. La gente tomó conciencia de que la mayor parte de los temas disco era tan efímera como la noche pasada en la pista de baile y decidió que era más sensato y barato escuchar los últimos temas en la radio o en los clubes, que coleccionarlos.Las empresas discográficas vieron como caían sus ventas de 726,2 millones en 1978 a 575,6 millones en 1982. En lo que respecta a los Grammy, la categoría Mejor Grabación Disco duró exactamente un año (la ganó I Will Survive, de Gloria Gaynor) y luego se la eliminó silenciosamente.


Los rockeros creyeron que habían ganado la guerra del estilo y una vez más hicieron sonar Stairway To Heaven.No se imaginaron lo que pasaría. La música había devuelto a la gente la capacidad de pasarla bien sin la seriedad del rock.


El punk, que nació por la misma época, conquistó el monopolio del impulso rebelde y estridente del rock, pero la disco afianzó el placer y la diversión.Así como los éxitos disco de mediados de los años setenta conjuran ahora una era de hedonismo presida y su popularidad se hace evidente en las bandas sonoras del cine, el ritmo del cuadrado sobrevive como sello del pop.En su mejor momento, la música disco también indicó que en la democracia de las pistas de baile no importaban las clases, razas y preferencias sexuales, si bien juventud y belleza eran algo imprescindible. Fue una utopía de plástico, pero también un buen lugar para ir de visita.Durante los ochenta, los sintetizadores primitivos que usaban los productores se hicieron más complejos y flexibles, lo que permitió que la música se volviera más mecánica y menos realista, una suerte de excursión al reino fantástico del sonido.Surgían estilos que iban adquiriendo su propio nombre con un vertiginoso esnobismo especialista: electro, latino, house, tecno. Hasta el rock industrial, que mezclaba la actitud del punk con ideas de ciencia ficción, era música envasada destinada a la pista de baile.Rockeros de la era punk como Blondie y Talking Heads se permitieron el uso del cuadrado cuando se declaró la muerte de la música disco.


En todos los géneros hubo intérpretes cuyos temas reaparecieron con el agregado de un acusado ritmo bailable.Madonna fue creciendo en la década del ochenta sin catalogarse nunca como disco, pero su música llegó de los clubes a los charts y su exploración de la cultura gay la convirtió en la reina de las discotecas de la década. Debido a su característica de música envasada, la disco anticipó la era del video musical. En la actualidad, prácticamente toda banda que quiera tener éxito debe aceptar el envase del video. En el proceso, tiene que resignarse a mover los labios con el acompañamiento de su música grabada, al igual que una diva de la disco haciendo playback en una presentación. Lo que en los años setenta parecía artificial, ya no es nada notable; es sólo la forma en que se hacen las cosas.El rock artesanal no ha desaparecido. El escenario sigue siendo un espacio vital para las bandas punk, hard rock, country y rap metal. En los noventa, sin embargo, tiene que competir con música que utiliza los métodos de la disco: repetición, sonidos sintéticos, ritmos mecanizados, cantantes estereotipados.Las bandas de rock no descartan necesariamente ninguno de estos métodos en el estudio. Después de todo, también tienen percusión. Lo que prevaleció fue la actitud de los disc jockeys respecto de la información sonora, ya que tanto las bandas como los productores, arregladores y compositores coinciden en que lo único que cuenta es lo que sale de los parlantes.rupos electrónicos actuales como los Chemical Brothers, así como disk jockeys y programadores como Paul Oakenfold, fusionan temas sólo para fragmentarlos después. Pulsan una cuerda y expanden ese sonido hasta que llena el lugar, usan un golpe de percusión para conseguir que los bailarines griten casi por reflejo. Es música envasada y repetitiva, pero ignora la estabilidad y la reiteración. Lo que importa es la experiencia inmediata, un perderse en la euforia del momento.Se trata de una aproximación primaria a la música, que no tiene ninguna relación con la reflexión, el juicio ni la posteridad. A pesar de su carácter contagioso y sus clisés, de su tosquedad y banalidad, la música disco buscaba en los años setenta algo a lo que el rock, con su creciente nivel de conciencia, ya casi había renunciado: moverse, sacudirse y disfrutar del amor.
The New York Times

CINE GRATIS 17-12 AL 24-12

Funciones para el día miércoles 17/12/2008
En Alianza Francesa (Córdoba 936/46 - tel: 4322-0068/01)
Election 2 (Johnnie To) a las 20:00hs / Forma parte del ciclo: Cine de autor

En British Arts Centre (Suipacha 1333 - tel: 4393-6941)
Arriba y abajo – Episodio 20: El salario del pecado
A las 18:00hs /
Bonus: Episodio 21: Una reunión de familia (A Family Gathering, Serie 2)
Forma parte del ciclo: Upstairs, downstairs: Segunda Temporada. Repite jueves y viernes

En Universidad del Cine (FUC) (Pje. J. M. Giuffra 330 - tel: 4300 1413)
Unas fotos en la ciudad de Sylvia (José Luis Guerín) a las 16:00hs - 20:00hs
Forma parte del ciclo: El JLG catalán: Tres films de José Luis Guerín

En Instituto italiano de cultura (M.T. de Alvear 1119, 3º piso - tel: 5252-6800)
Diari (Attilio Azzola) a las 18:30hs / Forma parte del ciclo: Nuevo cine italiano

Funciones para el día jueves 18/12/2008
En Alianza Francesa (Córdoba 936/46 - tel: 4322-0068/01)
Climas (Nuri Bilge Ceylan) a las 20:00hs Forma parte del ciclo: Cine de autor

En Complejo Cultural Chacra de los Remedios (Directorio 4000 - tel: 4671-2220-7565/4)
Primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera (Kim Ki-duk)
a las 20:30hs / Forma parte del ciclo: Jueves, el cine es íntimo: Katsuito Ishii / Wong Kar Wai / Ki-duk Kim

En Arcoyra (Humberto Primo 2758 - tel: 4308- 6253)
Tideland (Tideland - Terry Gilliam) a las 22:00hs / Forma parte del ciclo: Cine y locura: Terry Giliam

Funciones para el día viernes 19/12/2008
En Alianza Francesa (Córdoba 936/46 - tel: 4322-0068/01)
Naturaleza muerta (Jia Zhang ke) a las 20:00hs Forma parte del ciclo: Cine de autor

En Palais de Glace / Espacio Incaa Km. 3 (Posadas 1725 - tel: 4806-8222)
Tambores en el dique (Hélène Cixous y Ariane Mnouchkine) a las 17:30hs
Forma parte del ciclo: El Théâtre du Soleil de Ariane Mnouchkine

En Complejo Cultural Chacra de los Remedios (Directorio 4000 - tel: 4671-2220)
Una historia violenta (A History of Violence - David Cronenberg) a las 20:30hs
Forma parte del ciclo: Viernes, el cine es inesperado: Alejandro Amenábar / Sean Ellis / David Cronenberg

En Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473 - tel: 4803-0802)
Rito terminal (Óscar Urrutia Lazo) a las 17:00hs Forma parte del ciclo: Nuevo cine mexicano

En Biblioteca Nacional (Agüero 2502 - tel: 4808-6000)
Lejos de mí (Anahí Colombo) a las 19:00hs. Forma parte del ciclo: Películas del taller de cine de Raúl Perrone

Funciones para el día sábado 20/12/2008
En Palais de Glace / Espacio Incaa Km. 3 (Posadas 1725 - tel: 4806-8222)
¡Cuidado! (Careful! - Guy Maddin) a las 18:00hs / Forma parte del ciclo: ¡Heimat Canadá!

En Complejo Cultural Chacra de los Remedios (Directorio 4000 - tel: 4671-2220-7565/4)
Zeitgeist ( Peter Joseph) a las 20:30hs Forma parte del ciclo: Sábado, el cine es impactante: Alan Parker / Peter Joseph

Funciones para el día domingo 21/12/2008
En Palais de Glace / Espacio Incaa Km. 3 (Posadas 1725 - tel: 4806-8222)
La noche de las cámaras despiertas (Hernán Andrade y Víctor Cruz)
a las 18:30hs / Forma parte del ciclo: La noche de las cámaras despiertas

Funciones para el día lunes 22/12/2008
En Manzana de las luces (Perú 272 - tel: 4331-9534/4342-4655 Int 108/9)
Los puentes de Toko-Ri ( Mark Robson) a las 20:30hs Forma parte del ciclo: Películas musicales

En Biblioteca Nacional (Agüero 2502 - tel: 4808-6000)
Dos puntos (María Soledad Yañez y Matías Stanicio Casulli) a las 19:00hs / Entrada libre y
Forma parte del ciclo: Películas del taller de cine de Raúl Perrone

Funciones para el día viernes 26/12/2008
En Palais de Glace / Espacio Incaa Km. 3 (Posadas 1725 - tel: 4806-8222)
La noche de las cámaras despiertas (Hernán Andrade y Víctor Cruz)
a las 18:30hs / Forma parte del ciclo: La noche de las cámaras despiertas

En Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473 - tel: 4803-0802)
XV En Zaachila (Rigoberto Perezcano) a las 17:00hs Forma parte del ciclo: Nuevo cine mexicano

Funciones para el día sábado 27/12/2008
En Palais de Glace / Espacio Incaa Km. 3 (Posadas 1725 - tel: 4806-8222)
Tambores en el dique (Hélène Cixous y Ariane Mnouchkine) a las 17:30hs
Forma parte del ciclo: El Théâtre du Soleil de Ariane Mnouchkine

Funciones para el día domingo 28/12/2008
En Palais de Glace / Espacio Incaa Km. 3 (Posadas 1725 - tel: 4806-8222)
¡Cuidado! (Careful! - Guy Maddin) a las 18:00hs / Forma parte del ciclo: ¡Heimat Canadá!

jueves, 13 de noviembre de 2008


Programa especial de Buscando a Dédalo

Sábado 15/11 de 17 a 23.30hs

FM 95.5 Radio Iser




jueves, 30 de octubre de 2008

5 de noviembre, EL DIA DESPUÉS


"5 de Noviembre El DIA DESPUES"
Estados Enidos elige presidente

Programa Especial de BUSCANDO A DEDALO
Con la participación de todo el ISER y de 5X2
Miércoles 5 de Noviembre De 12 a 17 hs
FM 95.5 Radio ISER

Obra del artista norteamericano Jaspers Johns
Un día después de las elecciones en EEUU y desde una visión latinoamericanista analizamos si el mundo va a girar al derecho o al revés.
Además de nuestra tradicional editorial de apertura y nuestros informes de arte, teatro y cine contaremos con invitados de distintos ámbitos de nuestra cultura que darán su opinión sobre el impacto que provocará este hecho histórico.

Mario López, Director General del ISER
Sebastián Peiretti, Director de Estudios ISER
Ricardo Gutierrez, Asesor Técnico ISER
Alberto Baduan Director General de Finanzas y Recursos Humanos, COMFER
González Melo, Profesor de Locución ISER
Ricardo Alfonsín, Político
Juan Carlos Dante Gullo, Diputado FPV
Tati Almeida, Vicepresidente Madres Plaza de Mayo Línea Fundadora
Oscar Raúl Cardoso, Periodista Analista Internacional
Juan Cabandié Diputado FPV, integrante organización HIJOS
Orlando Barone, Periodista
Julio Gambina, Periodista, economista, ecologista
Pedro Briguel, periodista analista internacional
Eduardo Aliverti, Periodista y director de ETER
Sandra Russo, Periodista
Tristan Bauer, Director de Canal 7
Thelma Luzzani, Periodista Analista internacional
José Octavio Bordón, desde EEUU
Eduardo De la Serna sacerdote de la opción por los pobres
Miguel Bonasso, periodista, Diputado nacional
Mempo Giardinelli, Escritor
Hugo Ditaranto, Poeta
Pedro Gaeta, artista plástico
Hugo Díaz, anticuario

ARTE NORTEAMERICANO

Edward Hooper


Las primeras manifestaciones del arte norteamericano están signadas por la multiculturalidad: la estética europea de los colonos, las tradiciones artísticas de los pueblos originarios americanos, y la población proveniente de Asia y Africa. De todos modos en los tiempos de la colonia la mayor influencia vendrá de Gran Bretaña. Los primeros retratos reflejan la cultura puritana de Nueva Inglaterra y la rigidez de las figuras, símbolo del estricto código moral del ciudadano ideal.


Ya en el siglo XVIII, los valores coloniales se habían relajado y los ricos americanos, como los europeos, demandaba retratos que mostraran sus lujosas vestimentas y posesiones materiales. Pero los americanos se diferenciaron de los modelos europeos ya que el interés no estará centrado en mostrar los símbolos distintivos de nobleza y poder sino prefiriendo mostrar sus logros como comerciantes y coleccionistas. Los retratos de los líderes civiles y figuras públicas no pretendían inspirar reverencia o admiración, sino orgullo nacional y ciudadanía.
A partir de 1776, cuando las colonias proclamaron la Declaración de Independencia, hubo un deseo renovado de marcar diferencias entre el arte norteamericano y la tradición europea. Los retratos de líderes civiles y figuras públicas no estaban destinados a inspirar ni reverencia ni admiración, sino orgullo nacional y entusiasmo.
Como todos los pueblos del continente americano, los EEUU después de su independencia comienza la búsqueda de la identidad nacional. No volverán su mirada a al arte y universo simbólico de los pueblos originarios como muchos de los países latinoamericanos, sino que buscaran y construirán su iconografía a partir de la imagen del ciudadano excepcional por su amor a la libertad económica y personal. Por esto tienen gran desarrollo las pinturas de género que contribuyeron a desarrollar una conciencia nacional entre la diversidad cultural del país. Los paisajes que mostraban la naturaleza y la casi ilimitada extensión del continente virgen, simbolizaban el potencial de grandeza de la nación.
A comienzo del siglo XX, EEUU adquiere gran protagonismo en la escena política mundial y esto tiene su impacto en el mundo del arte, se da una comunicación más fluida con el extranjero. El impresionismo adquiere una gran popularidad en parte por los artistas que trabajan en Francia como tambien por las obras que compraron los coleccionistas americanos. Fieles a su espíritu reinterpretaron los temas tipicamente impresionistas, creían fervientemente en su interpretación americana del arte moderno.




Mary Cassat

El desarrollo del Expresionismo Abstracto coincide con la consolidación de EEUU como potencia internacional. Rompiendo con las convenciones imperantes, tanto en lo relativo a técnica como a tema, las nuevas obras trataban de conciencias individuales. El proceso creativo se convierte en fundamental, espontaneidad e improvisación en lienzos de escala monumental.




Jackson Pollok


Los años sesenta siguieron siendo testigos de dramáticos cambios en el arte americano a medida que el Arte Pop y el Minimalismo acaparaban la atención del mundo del arte. Artistas pop como Andy Warhol, Roy Lichtenstein y James Rosenquist se inspiraron en la publicidad, las vallas, el cine, la televisión y los envases comerciales para presentar imágenes, a veces transformadas mediante el humor, la ironía, o el ingenio, que pueden ser interpretadas como celebración y como crítica de la cultura popular.




Andy Warholl

Contrastando con la fascinación por la sociedad de consumo de los artistas pop, los minimalistas primaron el concepto sobre el material, la idea sobre la cualidad sensorial, a menudo prefiriendo la escultura a la pintura, y buscando alternativas entre estas categorías y más allá. Algunos de estos artistas como Dan Flavin, Donald Judd y Ellsworth Kelly rechazaron la pintura como inherentemente ilusionista y prefirieron crear objetos y estructuras que, siendo tridimensionales, no entraban en la tradicional definición de escultura.

Dan Flavin

Desde 1980 los artistas de EEUU han afrontado su herencia del Pop, del Minimalismo, del Arte Conceptual, la performance y el vídeo, llevando estas formas de arte a manifestaciones más sofisticadas.
Durante los años ochenta resurge la figuración en la pintura con un enorme éxito comercial, especialmente gracias al boom económico de esta década y pese a la amenaza de la regresión . Sin embargo, las obras de algunos artistas como Basquiat, Keith Haring, Felix Gonzalez-Torres y Robert Gober, tratan de problemas sociales, desigualdad e incluso de la nueva epidemia del SIDA, en contraste con el triunfo económico de los años ochenta. Temas poco evidenciados a través de los medios de comunicación, pero donde el arte ha intervenido como espejos de una realidad no tan próspera como aparenta.

viernes, 24 de octubre de 2008

WESTERN Historia de un Género Americano Clásico


El western es un género americano clásico que se centra en contar historias situadas en el Oeste Norteamericano del siglo XIX con connotaciones sociales y políticas de la época. Como género, su esplendor fue en de la Edad de Oro del cine. Es el género que probablemente mejor defina a la industria cinematográfica de Estados Unidos. Las películas de westerns se desarrollan en los estados del Oste norteamericano durante el periodo que abarca desde el comienzo de la Guerra Civil en 1860 hasta el final de las llamadas Guerras Indias en 1890, sin embargo este periodo cronológico presenta sus alternativas.
El denominador común popular de las películas del oeste es un personaje central de características nómades o similar a los caballeros de los antiguos cuentos, enfrentando villanos, rescatando mujeres en peligro y transgrediendo las normas de las estructuras de la sociedad sin traicionar su honor, bajo la figura de un vaquero o un pistolero cuya caracterización incluye una vestimenta típica, su revolver y su fiel compañero el caballo, figura que llega a adquirir dimensiones importantes para la historia narrada. El western toma estos elementos y los usa para contar cuentos morales ambientados, muchas veces un paisaje desértico, salvaje y desolador con sus ranchos y fuertes en medio de la nada y otras tantas veces en la típica descripción del pueblo del oeste: el almacén local, las vías del tren en cuyos vagones albergara persecuciones, un banco que será atracado, la cantina de bebidas, juegos de azar, música autóctona y prostitutas, frecuente escenario de peleas y tiroteos entre los fuera de la ley. El western escenifica una sociedad organizada en base a códigos de honor, ya sea en familia o en soledad, más que al apego de la ley en si, en las películas estas temáticas están contrapuestas y el avance de la civilización es inevitable.
Los primeros westerns eran filmados en estudios, al igual que otras películas de Hollywood, pero cuando la filmación en exteriores se hizo más común, los productores utilizaron locaciones aisladas en el Oeste en lugares como California, Utah, Arizona, Nevada, Texas, Kansas y Colorado.
El genero western encuentra sus raíz iniciática en el film "Asalto y Robo al Tren" que Edwin Porter rodara en 1903, época del cine mudo, haciendo populares a estrellas interpretativas como Broncho Billy Anderson y William S. Hart. Cineastas como David Wark Griffith con "La Masacre" (1909) y Thomas H. Ince con una gran cantidad de cortos dieron vida al género. Durante la etapa del cine mudo John Ford plasmaría en "El Caballo de Hierro" (1924), un estilo entre romántico y épico que sentaría la estética que caracterizaría al western clásico que popularizaría con su obra cumbre "La Diligencia" (1939) luego de muchos años de filmar westerns de clase B, "La Diligencia" fue un punto de inflexión donde personajes y situaciones cobraban mas peso y encontraban su densitud moral. Ese mismo año Cecil B. De Mille filmaría de forma espectacular la construcción de una ferroviaria en "Union Pacific". Los cimientos del género estaban poco a poco consolidándose y la época de esplendor no tardaría en llegar.
John Ford y sus innumerables colaboraciones con el protagonismo del clásico interprete masculino que lo convirtió en leyenda: John Wayne y Howard Hawks con su trilogía "Río Rojo" (1948), "Río Bravo" (1959) y "El Dorado" (1966). En los años '40 otro western de características románticas y épicas cobraría rumbo de clásico: "Y Murieron con las Botas Puestas" (1941) de Raoul Walsh. En 1956 realizo "Más Corazón que Odio" mostraba a John Wayne como el típico héroe de estas películas que acapararía la atención en el conflicto armado, el arquetipo de protagonismo masculino que encarnaba Wayne atraía a la audiencia y otra faceta del mismo entregaría en su enésima colaboración con Ford para la magnifica "El Hombre Tranquilo" (1952) en un tándem que genero devoción entre los fervientes seguidores del genero he hizo de la década del ’50 el mayor esplendor del western en toda su historia.
Durante las décadas del ’60 y ’70, el genero arribo a Italia con el formato de Spaghetti Westerns o Italo-Westerns. Muchos de estas películas eran de bajo presupuesto y rodadas en locaciones que en sus paisajes remitían a las utilizadas en Norteamérica. Los Spaghetti Westerns se caracterizaban por la presencia de más acción y violencia que los típicos westerns hollywoodenses.
Entrados los años ’60, muchos realizadores comenzaron a cuestionarse el cambiar la manera tradicional de hacer westerns, en principio incrementando de forma positiva el rol de los nativos americanos hasta el momento tratados de salvajes. La audiencia también comenzó a cuestionarse el arquetipo héroe versus villano y el paradigma moral de usar la violencia para probar o justificar el accionar de sus personajes. Al mismo tiempo, las mujeres comenzaron a recibir roles mas preponderantes. Y quizás una perfecta combinación de revisionismo y entretenimiento resulto el clásico de George Roy Hill "Dos Hombres y un Destino" (1969) con dos figuritas masculinas de moda por entonces: Paul Newman y Robert Redford.
En la década del ’60 la corriente crítica comenzó a considerar desde otra perspectiva al cine y esta evolución, intelectual si se quiere, emergía como una visión del cine como una forma de arte emergente. En ese entonces, la teoría sobre los films intentó buscar el significado mas profundo de las películas bajo su estructura semántica y considerando el ambiente de donde surgía el western se lo catalogaba con una moral simplista lo que convirtió al genero en una serie de convenciones y códigos que se relacionaban con su audiencia de forma metódica y cuyos personajes y situaciones se atenían a los lugares comunes y la repetición, visión que precipito el ocaso del genero hasta amenazaron su desaparición. Cineastas emergentes vieron la veta en el género como una oportunidad para expandir su crítica sobre la sociedad americana y sus valores, como lo ejemplifica "Pequeño Gran Hombre" (1971) de Arthur Penn o para desmitificar ciertos cánones del género como la notable "La Pandilla Salvaje" de Sam Peckinpah. Otros films, como los dirigidos por Clint Eastwood siguieron la línea como es el caso de "El Fugitivo Josey Wales" (1976) que daba relevancia al reparto femenino y trataba a los nativos de una manera más comprensiva y posteriormente una revisión más nostálgica como lo fue "El Jinete Pálido" (1985).
Al esplendor del género le siguió indefectiblemente su decadencia
Figuras como Kevin Costner y Clint Eastwood tanto en sus labores actorales como de dirección, han ayudado a revitalizar un genero que parecía perdido y se han convertido en protagónicos iconos y referentes de la nueva corriente del genero, rescatando valores olvidados.

jueves, 23 de octubre de 2008

CINE DIGITAL

El cine digital es aquel que utiliza la tecnología digital para grabar, distribuir y proyectar películas.
Generalmente, se caracteriza por la alta resolución de las imágenes, porque prescinde de algunos aspectos asociados a la proyección mecánica de las películas y por las sobresalientes posibilidades de posproducción por medios informáticos.
El cine digital se graba utilizando una representación digital del brillo y el color en cada píxel de la imagen, en lugar de quedar fijada por emulsión química en el filme de celuloide tradicional. La película final puede ser distribuida vía disco duro, DVD o satélite, y puede proyectarse usando un proyector digital en lugar del proyector tradicional.
Las películas de bajo presupuesto y con medios limitados están cada vez más siendo rodadas en digital (aunque a menudo no sean cámaras de alta definición). Con la creciente popularidad de esta tecnología en los últimos tiempos, los festivales especializados en cine digital son hoy comunes por todo el mundo. El pionero y mayor de ellos es el Onedotzero, celebrado en Londres desde 1996. Por el momento, muchos objetivos de las cámaras electrónicas no se fijan en este mercado. El público al que se dirigen es generalmente el de festivales sin ánimo de lucro y las piezas se frecuentan más a menudo en vídeo que en cine. Cuando estos productos se lanzan al mercado es casi siempre en formato DVD , por lo que se les puede considerar productos para televisión sin emisión.
Desarrollo de la tecnología digital
Aunque el fenómeno del cine digital ha recibido una gran publicidad en los últimos años, no es realmente un nuevo concepto: antes de ser reintroducido como "cine digital" a finales de los 90, se le conoció durante años como "cine electrónico".
Sony se lanzó a comercializar el concepto de "cine digital" ya a finales de los 80, usando cámaras HDTV analógicas basadas en tubos, con más bien poco éxito en un principio. No fue hasta 1998, al ser capaces de desarrollar y comercializar cámaras CCD manejables de 1920x1080 píxeles que incluían grabadoras HD Digital Betacam, cuando la industria comenzó a tomarse en serio este nuevo medio. En cualquier caso, al estar basadas en las antiguas tecnologías digitales, esta temprana tecnología digital no ofrecía grandes diferencias, incluso en lo referente a la calidad de imagen.
Desde finales de los 80 hubo varios proyectos cinematográficos, en cierto sentido experimentales, que usaban tanto cámaras como proyectores digitales, pero ninguno con gran éxito comercial. Una de las primeras proyecciones verdaderamente digitales fue el cortometraje Driven Together, de David M. Kaiserman, en 2000.
En los años 1990, el cine comenzó un proceso de transición, del soporte fílmico a la tecnología digital. No fue hasta mediados los noventa donde la tecnología digital desembarcó en la industria cinematográfica, ya sea en grandes producciones que hicieron uso extensivo de la tecnología digital, como las nuevas películas de Star Wars o Matrix, hasta la películas hechas íntegramente en computadora, de la mano de Pixar y otras compañías. Mientras tanto, en el ámbito del video doméstico, surgió un soporte digital, los DVD aparecen como nuevo estándar.
Hoy en día, Estados Unidos se prepara para equipar todas sus salas con proyectores digitales. Los diferentes formatos de HD, respecto al viejo 35 mm, ofrecen presupuestos más bajos, facilidad de manipulación en el montaje, agilidad en el tratamiento y facilidad de introducción de técnicas de síntesis digitales. George Lucas y James Cameron, por ejemplo, han utilizado estos sistemas de HD que gran calidad, de tal manera que el resultado final es casi idéntico al film en algunos casos. Otros directores, como Steven Spielberg se rehúsan a migrar al digital y siguen haciendo sus películas en film, e incluso editando en moviola.
Teniendo en cuenta los constantes impulsos a la tecnología digital año tras año, parece que el futuro del cine es ser digital en los próximos 10 o 20 años. En cualquier caso, el cine digital todavía tiene que recorrer bastante camino antes de reemplazar por completo al celuloide: durante los últimos 100 años todas las películas han sido grabadas en filme tradicional y todos los estudiantes de cine han aprendido cómo manejar una cámara de 35mm; sin embargo, la tecnología digital, especialmente el equipo de alta definición, todavía no ha tenido tiempo de conseguir una extensa aceptación, pese a que la creciente popularidad de la vídeo-cámara de alta definición. La televisión y los discos de alta definición están ejerciendo una fuerte presión para que los cines ofrezcan algo mejor que sea capaz de competir con la alta definición doméstica. Una sala de cine digital debe ser capaz de ofrecer a la audiencia alta definición de vídeo, de audio, subtítulos y otras características, amén de actualizarse continuamente con los últimos avances tecnológicos (mejoras en la definición, cifrado por parte de los distribuidores...).
Una de las grandes esperanzas que hay puestas en la tecnología digital es que democratizará el mundo del cine y abolirá las barreras económicas a la hora de realizar películas, dada lo barata que puede resultar la grabación digital y la posibilidad de pasar el material a vídeo y editarlo en un ordenador doméstico. Sin embargo, esto puede resulta más complicado de lo que parece a simple vista. De entrada, el coste del celuloide y el laboratorio supone sólo en torno al 1% del coste total de una típica producción de Hollywood o de otros centros de cine comercial como Bollywood en Bombay, por lo que el ahorro en términos totales no es tan significativo.
Por otro lado, aunque lo económico de la realización pueda permitir a mucha gente grabar películas, continúa siendo necesitando ser distribuida para llegar al público, y aquí aparece un mundo mucho más complejo. Se estima que se graban en digital cerca de 5000 películas comerciales al año. Habida cuenta de esta cantidad, se entenderá que los realizadores digitales puedan tener dificultades incluso para que los distribuidores vean sus productos y, en cualquier caso, raramente tendrán voz y voto en las negociaciones de la distribución.
En cualquier caso, la actual estructura de distribución puede verse alterada por la economía a una escala mucho mayor que por la propia realización cinematográfica. Si el método de distribución tradicional cambia en el futuro hacia un producto de accesibilidad más directa, entonces los realizadores digitales serán capaces de superar los actuales obstáculos de la distribución tradicional del celuloide. Ciertamente pueden crearse nuevos obstáculos a la hora de distribuir el producto final, pero éstos no dependerán tanto de necesidad monetarias dado que distribuir una película en formato digital es, al menos teóricamente, notablemente más barato que producir todas las impresiones finales necesarias en celuloide. Este método tradicional de distribución requiere grandes sumas de dinero para que la película final pueda llegar a cientos de salas de proyección, que al fin y al cabo en uno de los pasos finales para que una película dé beneficios económicos.

martes, 7 de octubre de 2008

OSCAR WILDE


A 108 años de su muerte, voy a hablar de un hombre que fue a contra pelo del conjunto de creencias y principios que regían el gusto artístico y la conducta moral de los ingleses, durante el reinado de Victoria (1837-1901). Este señor es Oscar Wilde. Fue un escritor, crítico, poeta y dramaturgo irlandés que se atrevió (junto con unos pocos) a tomar estos convencionalismos y reglas victorianas por los pelos, aún con un profundo respeto y admiración por la reina.
Fue la víctima que puso en evidencia la hipocresía del reinado de Victoria y su misión “civilizadora”, que en realidad (este reinado) fue un especie de dictadura totalitaria disfrazada.
También fue la primera víctima de la homofobia burguesa.

Vamos a hablar un poco de su vida:

Nació el 16 de octubre de 1854 en Dublín, Irlanda. Su familia fue
protestante irlandesa. Oscar Wilde fue el hermano del medio de 3 hijos. Su padre fue el médico Sir Williams Robert Wills Wilde y su madre, Jane Francesca Elgee. Es muy importante este dato para entender el origen de idiología de Oscar, ya que su mamá era una escritora de éxito y una nacionalista de la causa irlandesa, conocida con el sobrenombre de Speranza. Su padre era un destacado cirujano en las especialidades de nariz y oído, además de un renombrado filántropo (dirigía un dispensario en Dublín destinado a la atención de los indigentes). Entre otras cosas.

En junio de
1855, su familia se trasladó a Merrion Square, una zona residencial de moda.

Oscar fue educado en casa hasta los nueve años. A partir de
1864 al 74 estudia en diferentes establecimientos de Dublin. Su rendimiento sobresaliente lo lleva a ganar tres años más tarde la «Medalla de Oro Berkeley», el mayor premio para los estudiantes de clásicos de su colegio, por su trabajo en griego sobre poetas griegos. Algo que le apasionaba. Gracias a una beca de 95 libras anuales, el 17 de octubre de 1874 ingresa en el Magdalen College, de Oxford. En 1876 fallece su padre. En noviembre de 1878 obtuvo el título de Bachelor of Arts, graduándose con la mayor nota posible.

Familia// Amor
Después de graduarse en el Magdalen College, Oscar Wilde regresa a Dublín, donde conocie y se enamora de Florence Balcome. Pero Florence inicia una relación con
Bram Stoker. Cuando se entera del enlace, Wilde le anuncia su intención de abandonar Irlanda permanentemente. Finalmente abandona el país en 1878, a donde sólo regresaría en dos ocasiones y por motivos de trabajo. Los siguientes seis años los pasa en Londres, París y en los Estados Unidos, a donde viaja para dar conferencias.
En
Londres conoce a Constance Lloyd, hija de Horace Lloyd, consejero de la reina. Wilde le pide matrimonio. Finalmente, se casan en 1884 en Paddington, Londres. La pareja tuvo dos hijos: Cyril y Vyvyan (este último encargado de publicar las memorias de wilde)

Esteticismo

Wilde admiraba mucho a los escritores ingleses
John Ruskin y Walter Pater, que defendían la importancia central del arte en la vida. El propio Wilde reflexionó irónicamente sobre este punto de vista cuando en El retrato de Dorian Gray escribió que «Todo arte es más bien inútil». Apoyaba el principio básico del movimiento estético: el arte por el arte. Como esteta, llegó a ser una de las personalidades más prominentes de su época. Aunque sus pares en ocasiones lo tildaban de ridículo, sus paradojas y sus dichos ingeniosos y agudos eran citados por todas partes.
Ya desde su período en el Magdalen College, Wilde adquirió renombre especialmente por el papel que desempeñó en los movimientos estético y
decadente. Comenzó a llevar el pelo largo y a desdeñar abiertamente los deportes llamados «masculinos». Asimismo, comenzó a decorar sus cuartos en el College con plumas de pavo real, lilas, girasoles, porcelana erótica y otros objetos de arte. Su comportamiento excéntrico frente a la norma masculina le costó que lo zambulleran en el río Cherwell además de que le destrozaran sus cuartos. Sin embargo, este culto se propagó entre ciertos segmentos de la sociedad hasta un punto tal que las actitudes lánguidas, las vestimentas exageradas y el esteticismo en general se convirtieron en una pose reconocida.
El esteticismo en general fue caricaturizado en la opereta Patience (1881) de
Gilbert y Sullivan. Patience tuvo tanto éxito en Nueva York que al empresario Richard D'Oyly Carte se le ocurrió la idea de enviar a Wilde a los Estados Unidos a dar un ciclo de conferencias. La gira se organizó cuidadosamente, produciéndose la llegada de Wilde en enero de 1882. Wilde afirmó tiempo después que había dicho en la aduana que “No tengo nada que declarar sino mi genio”.

En 1879 Wilde comenzó a enseñar valores estéticos en Londres, Estados Unidos y Canadá. Pero bueno, la crítica se ensañó con él (The Wasp, un periódico diario de San Francisco, publicó una caricatura ridiculizando a Wilde y al esteticismo) pero, por otro lado, fue muy bien recibido en un lugar rudo como la ciudad minera de Leadville,
Colorado.
En el plano político Wilde apoyaba un tipo de
socialismo anarquista, expuso sus ideas en el texto El alma del hombre bajo el socialismo. También, en sus conferencias abordó directa y verazmente el problema irlandés. Existen fragmentos de sus conferencias en los Estados Unidos, en las cuales el escritor siempre que pudo, criticó al imperio británico, a la política migratoria de aquél, y de manera sutil y sofisticada insinuó que el socialismo era un ideario digno de tomar en cuenta para combatir la ocupación británica de Irlanda.

El escándalo:
En 1895, en la cima de su carrera, se convirtió en la figura central del más terrible proceso judicial del siglo, que consiguió escandalizar a la clase media de la Inglaterra victoriana al ser arrestado. Wilde, que había mantenido una íntima amistad con
Lord Alfred Douglas (conocido como Bosie), quien siempre lo acompañaba a bajar a los mundos subterráneos de la prostitución masculina del Londres victoriano. Wilde decía que era como "cenar con panteras", puesto que siempre se exponía al zarpazo, al chantaje que tales licencias suponían a manera de resaca ineludible.

El padre de Bosie, el marqués de Queensberry, lo acusa a Wilde de sodomía. Vale aclarar que el marqués fue el inventor de las reglas para el boxeo, un deporte tan varonil y "machista".

Se le declara culpable en 1895, y, es condenado a dos años de trabajos forzados. Sale de la prisión arruinado material y espiritualmente. Su peripecia en prisión fue descrita en dos obras. Una de ellas es “De Profundis”, que fue una extensa carta llena de resentimiento dirigida a Lord Alfred Douglas al final de su estancia en prisión. A continuación se puede leer un fragmento que te deja la piel de gallina:

" Después de una larga e infructuosa espera, me he decidido a escribirte, y ello tanto en tu interés como en el mío, pues me repugna pensar que he pasado en la cárcel dos años interminables sin haber recibido de ti una sola línea, una noticia cualquiera: que nada he sabido de ti, fuera de aquello que había de serme doloroso. Nuestra trágica amistad, en extremo lamentable, ha terminado para mí de un modo funesto, y para ti con escándalo público. Empero, el recuerdo de nuestra antigua amistad me abandona raramente, y siento honda tristeza al pensar que mi corazón, antes henchido de amor, está ya para siempre lleno de maldiciones, amargura y desprecio. "

El otro texto que escribe en la cárcel es: The Ballad of Reading Gaol, poema donde el ahorcamiento de un compañero sirve como excusa para describir íntimos sentimientos sobre el mundo carcelario.

Desengañado de la sociedad inglesa, Wilde pasó el resto de su vida en París, bajo el nombre falso de Sebastian Melmoth. Allí, y de la mano de un sacerdote irlandés de la Iglesia de San José, se convirtió al catolicismo, fe en la que murió.

Un poco sobre el análisis de su personalidad y el imperio victoriano:
Dr. Rodrigo Quesada Monge Historiador Costa Rica- Resumen

Wilde es el prototipo del hombre moderno: repleto de contradicciones, y sin embargo, portador de una sustancial capacidad para soñar. Esa constante disposición al desafío lo puso frente a frente con una masa informe de reglas, normas y prohibiciones, que a la larga terminarían por aplastarlo.

Para Victoria y los ideólogos victorianos, los "súbditos" de su majestad no tenían vida privada. Todos y cada uno de los más ocultos resquicios de su cotidianidad estaban reglamentados, al extremo de que hasta las escaramuzas de alcoba debían sujetarse a cierto tipo de codificación.

Resulta que Oscar Wilde, su persona, sus ideas, sus emociones, sus gustos y hasta sus gestos no encajaban en ese esquema. Dos cosas , fueron las causas por las se le reprimió, y finalmente se le aniquiló. Su homosexualidad por un lado, y sus ideas socialistas por otro, eran dos ingredientes definitivos para que todo el peso del canon disciplinario victoriano le cayera encima. Al lado de estos elementos, todo el dispositivo caricaturesco que Wilde montó con su dramaturgia sobre la moralidad burguesa, le representó en todo momento serios problemas éticos, políticos, estéticos y sociales.

La racionalidad burguesa no aceptará nunca al homosexual pues éste está en contra de todos sus más caros principios: la familia por ejemplo, para la salud de la cual es necesaria la reproducción; la sexualidad displicente y mecánica, etc. Y la reina Victoria, rodeada de un séquito sumiso e incondicional de burócratas y policías, quería controlar todos los detalles del funcionamiento de su sociedad. Y no hay cosa más difícil de controlar que la sensualidad, el erotismo, la espontaneidad de las pasiones. Éstas son increíblemente subversivas, trátese de una pareja homosexual o heterosexual

Y Para bien de la civilización, un homosexual, inteligente, sensible y educado como Wilde es peligroso, subversivo, revolucionario


“Ser irlandés, rojo y maricón, eran indiscutiblemente tres componentes decisivos para hacer saltar en pedazos a cualquiera que se atreviera a criticar al venerable e intachable imperio británico”. Lo más curioso de todo esto es que Wilde amaba a su reina Victoria, y cada vez que podía celebraba los cumpleaños de ella, con la misma devoción que cualquier anciano británico, ciego creyente de la infalibilidad de su monarca.

Wilde como el de muchos otros creadores de su época, el arte podía convertirse en un artefacto de poderosa influencia política y social, a partir de la fuerza y de la naturaleza del compromiso con que el artista se insertaba en la sociedad de su tiempo.

¿ Dónde reside el verdadero valor de una obra de arte? ¿Quién decide lo que es una obra maestra? Dos preguntas que, como decía Wilde, habían recibido una riquísima gama de respuestas, pero sobre las cuales cada vez sabíamos menos.

Otro dato:

Tuvo una participación importante, como el asunto de la cacería de brujas que provocó el caso Dreyfus. Su participación en el "affaire" no está clara por completo, pero sabemos que con Emile Zola y otros grandes escritores de la época, hizo lo necesario para mostrarle al mundo el racismo y la intolerancia que había detrás de la condena de Alfred Dreyfus (1859-1935) por supuesta alta traición al ejército francés en favor de los alemanes. Su gran delito fue ser judío.

Frases de Oscar Wilde:

“A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante”.

“Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas”.

“No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo”.

“La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella”.

“Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más”.

“Que hablen de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen”.

“La ambición es el último refugio del fracaso”.

“No soy tan joven como para saberlo todo”

Su obra:
Prosa
El retrato de Dorian Gray (su única novela; 1891)
El alma del hombre bajo el socialismo (1891–1904)
De profundis (1905)
Teleny o El reverso de la medalla (1893); publicado anónimamente, es probable que en él hayan contribuido también amigos suyos.
Cuentos
El príncipe feliz y otros cuentos (1888):
El príncipe feliz
El ruiseñor y la rosa
El gigante egoísta
El amigo fiel
El famoso cohete

Poemas
Ravenna (1878)
Poemas (1881)
La esfinge (1894)
Balada de la cárcel de Reading (1898)

Teatro
Vera o los nihilistas (1880)
El abanico de Lady Windermere (1892)
Una mujer sin importancia (1893)
Salomé (1894)
Un marido ideal (1895)
La importancia de llamarse Ernesto (1895)

GORDA una joya del comercial

Actúan:Gabriel Goity, Mireia Gubianas, María Socas y Jorge Suárez
Dirección: Daniel Veronese
La historia no es complicada a simple viste. La típica: un hombre que se enamora de una mujer. El elemento conflictivo, el problema acá es que esta mujer tiene sobrepeso. Uno de los personajes en un momento de la obra le dice algo asi como “no es que sea gordita... es un tanque”. Y todo lo que se genera a partir de la opinión externa, representando principalmente el universo de las oficinas, cuando un cuerpo no coincide con los cánones de belleza establecidos. La burla, el insulto la discriminación. Y el hombre que lucha por ese amor. El director Daniel Veronese, reflexiona que el autor de la obra Neil Labute “intenta mostrar nuestra dificultad de reconocer que alguien pueda tener una elección atípica. Ese alguien será combatido sin piedad”
Es una comedia trágica cruel, irónica e inteligente, sin intenciones morales. Y una obra que no deja mucho espacio para la catársis.
Neil Labute dice que todos los personajes de esta obra son “desesperadamente humanos”
Desde que la actriz Mireia Gubianas, la protagonista de la obra, entra en escena, uno se enamora de ella. Y en seguida uno puede comprender el amor de Gabriel Goity hacia ella. Impresionantes sus actuaciones. También los acompañan excelentes intèrpretes, sobre todo Jorge Suárez, y muy bien María Socas, a quienes esta crueldad les queda muy bien.
Es impresionante cómo los cuatro manejan ese tipo de humor con el cuerpo y sus comportamientos.

La escenografía de Alberto Negrin, aprovecha bien aprovechado la plata que se pone en una obra como las del Paseo La Plaza. Estoy hablando de escenografías que giran, suben y bajan y demás, que en la mayoría de las obras solo logran hacer sentir que en “algo” invertimos nuestra plata en el precio de la entrada, pero que en esta obra se utiliza económicamente y en favor de la acción y de los actores que la aprovechan con su dominio tremendo del cuerpo.

La luz de Gonzalo Córdoba genera algo increíble también. Acompaña la escenografía e influye notablemente en la imaginación del público con los ambientes y la atmósfera que logra.

La traducción y la dirección: de diez. En fin, no soy crítica. En una de las discusiones que Goity tiene con Jorge Suárez, le dice algo así como “para tu información, vas a envejecer” y Suarez le responde “Dios no lo permita, con el asco que me dan los viejos”... Una obra que me recuerda al poema de Brecht que dice “primero vinieron por los judíos, pero yo no me preocupé porque no eran judíos.... y que termina diciendo: Ahora están tocando mi puerta...”


PASEO LA PLAZAAv Corrientes 1660Capital Federal - Buenos Aires - ArgentinaTeléfonos: 6320-5350Web: http://www.paseolaplaza.com.ar/Entradas desde: $ 50,00 - Domingo, Miércoles y Jueves - 20:30 hs Entradas desde: $ 50,00 - Viernes y Sábado - 20:00 hs Entradas desde: $ 50,00 - Sábado y Viernes - 22:00 hs

TEATRO EN ORIENTE MEDIO

Teatro en Oriente Medio
Israel
Compañía de Teatro de Actores Ciegos y Sordos

Se llama compañía Nalaga´at e inician la escenificación a través del contacto físico, combinado con mímica, lenguaje de señas y música.
“Mi nombre es Itzik, y soy un miembro del grupo de teatro que vive en la oscuridad y el silencio”, dijo Itzik Hanuna, uno de sus actores.
Nalaga´at es la primera compañía de teatro de actores ciegos y sordos en Israel. Sólo tres de sus miembros pueden hablar. La mayoría sufre del síndrome de Usher, es decir, nacieron sordos y poco a poco perdieron la vista.
La directora de la obra es Adina Tal. El título "Por favor, tocar", cuya meta es llevar al público por los sueños, ambiciones y la capacidad de los actores para sobreponerse a su discapacidad.
La compañía también tiene una cafetería que lleva por nombre "Apagón". El establecimiento se es uno de los pocos lugares del mundo que saben aprovechar las habilidades de los discapacitados.
Bat-Sheva Ravenseri, actriz comenta: “Me siento muy especial. Muchas cosas han cambiado en mi vida. Ahora mi vida es muy exitosa y quiero continuar en la compañía y en este lugar especial”.
El personal ciego acompaña a los clientes a sus asientos en un restaurante en la oscuridad total.
Los visitantes deben pedir sus ordenes a través de señas. Pero si la comunicación se dificulta, los camareros cuentan con lápiz y papel.
Es la idea de experimentar con nuestros otros sentidos, sólo te dejan con el oído, el sentido del tacto, olor y gusto.

Es imposible no asociar a esta compañía israelí con nuestra compañía “Ojcuro” de Teatro Ciego en Argentina. Aunque la diferencia es que Nalaga´at, además, no cuenta con el recurso auditivo, lo que lleva a sus intérpretes a darle otra vuelta creativa a esta dificultad.

Palestina y Egipto, 2006

Palestina y Egipto unidos por una autora y una compañía. La obra se titula "Mujer y gata" y está basada en la novela "Diarios de una mujer irrealista", de la escritora palestina Sahar Jalifa,a cargo de la compañía egipcia Al Dawahy.
Trata los problemas de la mujer en las sociedades árabes. La protagonista, Afáf, es una mujer de mediana edad que pertenece a la clase media y vive sola con su gata Anbar.
Es un movimiento escénico que intenta indagar las voces silenciadas y ocultas entre las líneas de la novela, aspirando a comprender a la mujer del mundo árabe.
La compañía
En 1992, se funda la compañía de teatro Al Dawahy en El Cairo en Egipto y sobrevive gracias a los premios en los festivales egipcios.
Las representaciones de Al Dawahy son, entre otras: El Collar de la paloma basada en el libro famoso del andalusí Ibn Hazm, Morir amando (un cuento de las mil y una noches) y La Ambición basada en una obra del libanés Gobrán Jalil Gobrán.
A lo largo de su trayecto artístico, La compañía Al Dawahy intenta encontrar formas experimentales en su tratamiento de la producción literaria árabe tanto clásica como moderna.
Reparto:
Dramaturgia: Sanae El Masry & Ibrahim El BazInterpretación:Laura Diez Pardo.....MujerMaha El Awady.........GataDirección escénica: Ibrahim El Baz
Fusión popular en el Medio Oriente
Varios ejemplos de la idea de la coexistencia pacífica
1. La orquesta juvenil europea-árabe-israelí fundada por Daniel Barenboim y Edward Said es la manifestación internacionalmente más notoria de la colaboración entre israelíes y palestinos, al margen de las diferencias políticas.
2. Hasta hoy, el lugar más simbólico de coexistencia pacífica entre árabes y judíos es la aldea cooperativa Neve Shalom (Oasis de paz) en hebreo y Wahat as Salam en árabe. Fue fundada conjuntamente por árabes y judíos israelíes para demostrar que ambos pueblos pueden vivir en paz y armonía. La aldea está situada en una colina de Latrún a mitad de camino entre Tel Aviv y Jerusalén, en un territorio que Israel ha controlado desde 1967 y que hasta entonces había sido tierra de nadie entre las líneas de Israel y Jordania.
Actualmente viven en la aldea 50 familias y hay 300 personas, judías y árabes en lista de espera para integrarse al lugar. Desde su fundación, voluntarios de distintas partes del mundo vinieron a colaborar con la aldea. En ella funcionan tres instituciones educativas: 1) una red educativa binacional y bilingüe (hebreo-árabe) que en 2005 tenía 200 alumnos. La mayor unidad en esta red es la escuela primaria, la primera binacional en el país y recibe subvención del gobierno. 2) La Escuela de la Paz, una organización única que ofrece encuentros judeo-árabes. Fundada en 1979, la escuela ha realizado seminarios, talleres y cursos para unos 45.000 jóvenes y adultos de Israel y los territorios palestinos. La Escuela para la Paz también forma moderadores para organizar encuentros entre árabes e israelíes. 3) El Centro Pluralista Espiritual en memoria de Bruno Husar (su fundador), un marco de reflexión abierto al público en general.
Además Neve Shalom-Wahat as Salam tiene un pequeño motel para visitantes con 39 habitaciones que ofrece a visitantes extranjeros la posibilidad de familiarizarse con la filosofía y las actividades del lugar. La aldea ha sido nominada cuatro veces para el Premio Nobel de la Paz.
3. Otro proyecto se llama "días de paz" en Israel y la Margen Occidental; el proyecto "Sulja" (Reconciliación) organizó un festival de tres días; unos 1.000 jóvenes judíos y árabes compitieron en un torneo de fútbol; una "sulha"hip-hop unió a artistas del rap árabes y judíos; una compañía de teatro palestina-israelí realizó una gira.

martes, 23 de septiembre de 2008

ARTE DE BOLIVIA


La historia del arte boliviano, como la de todas las antiguas civilizaciones americanas, trasciende a los objetos considerados arte desde la cultura occidental, a producciones que se enmarcan dentro del concepto de artesanías o arte popular. Esto es cerámicas, objetos de culto religioso, tejidos, etc. objetos con una finalidad de uso práctico que a su vez conllevan una gran carga simbólica y estética. Esto es porque las antiguas culturas precolombinas ni siquiera contaban en su vocabulario con un término similar al de arte. El estudio de estas "producciones simbólicas" ha contribuido al ensanchamiento de la categoría arte, ya no es un concepto cerrado como en otros tiempos e incluso hoy en día implica una permanente reformulación.
Así es como por ejemplo podemos tener conocimiento de la cosmovisión del pueblo aymara a través del estudio de sus tejidos y los colores que en ellos utilizan. Los colores, más allá de su configuración física son percibidos, organizados y valorados de manera diferente por cada cultura. Y la sociedad aymara, como cualquier otra, posee su propio sistema de significación en torno a ellos. Es por eso que este uso diferente a nuestra cultura es relatado por los visitantes a esta región como una superabundancia de color, la sensación de estar en mundo de muchas luces y sombras que impresionan los sentidos.
En la cultura aymara el lenguaje plástico: forma – color, es un verdadero sistema de significación. Los colores, las formas, el modo en que son organizadas las composiciones "dicen cosas", conllevan un mensaje.
EL ejemplo más claro es el color en las vestimentas de hombres y mujeres para diferenciar los distintos grupos aymaras. Estos grupos herederos de un pasado prehispánico en el que existían distintos señoríos y reinos ocupan actualmente un determinado territorio y poseen un nombre propio (pakajes, machas, karankas, chichas, ect) Cada una de ellas posee su propio traje con determinadas combinaciones de colores y formas que los hace reconocibles a simple vista. La ropa de cama también conlleva un simbolismo: a los niños se los cubre con mantas de lana natural blanca (wawa chusi) que evocan la indeterminación, la ausencia de determinaciones y de marcas, puesto que no están cruzadas por ningún otro color. Por su parte los matrimonios deben usar, como parte de las frazadas que les sirven de colchón una muy gruesa llamada chusi que tiene como característica la asimetría en el ordenamiento de los colores en cada mitad, representa a cada uno de los sexos. A su vez tiene una particularidad en la confección y es que no tiene la unión cosida típica de las confecciones de telares aludiendo a la inseparabilidad del vínculo.
También se usan frazadas "coloras" (con colores teñidos) para pedir la mano de la novia o en los partos. Estas tienen varias listas de colores degradados que simbolizan la conjunción de la luz.
Son las cualidades de los colores los que permiten su articulación y empleo. Aspectos tales como su opacidad o su brillo, su pureza o su impureza, su valor (en relación a la cantidad de sombra o luz que posean). No se trata de que cada color tenga un significado absoluto e inmutable (los tarabuco utilizan el azul para el luto mientras que para los macha significa otra cosa). Las significaciones se dan por las combinatorias.
Hacen una división entre los colores naturales (animales: llamas, vicuñas de color negro, blanco, café) utilizados para elementos propios de las labores de pastoreo y los colores teñidos, derivados del arcoiris (rojo, amarillo, azul,) empleados en agricultura y en rituales. Los teñidos aparecen asociados al contexto cultural y los naturales al contexto de la naturaleza. También los diseños tienen una significación, por ejemplo los diseños verticales con colores contrastados llamados allqa representan una capacidad aguda de percepción visual e intelectual que los aymara destacan directamente como una característica de la cultura.
Otro aspecto de la cultura aymara en el que se puede indagar a través de los colores es la relación pasado – presente. La relación con el pasado no es cronológica sino una de las formas de reflexionar sobre su cultura y sociedad.
A lo largo de todo el altiplano se narra, con algunas variantes, un mismo mito originario en el que antiguos habitantes eran una humanidad de baja estatura que vivían en cuevas o pequeñas casitas de piedra. Esta humanidad carecía de los conocimientos que caracterizan a la cultura aymara, pero a cambio poseían la capacidad de dialogar con los cerros, las piedras y hacer que ellos le obedecieran. Tenían un poder mágico que luego se perdió.
Una característica de esta edad es que carecía de luz o esta era difusa o tenue. En algunos lugares se afirma que no había sol, en otros que el sol era de cobre. Coinciden en que había una penumbra permanente, que dificultaba cualquier percepción nítida y precisa de las cosas, una luz azulada que hacia todo borroso, fundiendo los colores.
Los tonos opacos, los objetos de un solo color o sin bordes nítidos, los tejidos monocromos, con muchos flecos o muy peludos, en definitiva todo lo que dificulta una visión precisa son utilizados para significar este mundo del pasado y que es también, el otro mundo, el de lo mágico, de las divinidades, etc. De allí que en los ritos funerarios se utilizan colores poco contrastados.
Illa, el resplandor, es una categoría que abarca a los metales, piedras preciosas, al relámpago o a los ojos de los felinos como objetos que irradian una luz no solar. Elementos que irradian luces y colores del interior, evidenciando con ello su estrecha relación con el pasado.
Chàmak, lo oscuro, es otro término que evoca ese pasado. Para referirse a ese tiempo antiguo suelen decir chamak pacha : el tiempo oscuro. Es la sombra, la ausencia de luz, representada valóricamente por el negro como color. Se produce una asociación entre el pasado, lo oscuro y la capacidad de sabiduría mágica. Hay un sugestivo vínculo entre el urku, vestido femenino, de un solo color, generalmente negro y sobre el cual se ponen el aksu, que sí lleva normalmente mucho colorido. Aún no ha sido explorada esta relación entre lo femenino, el pasado y lo mágico.

Así, según el mito, con la llegada del sol, se inicia un nuevo mundo marcado por la alternancia de luz y sombra, por las diferencias visuales que se pueden establecer entre los colores, todo lo cual caracteriza el presente de la sociedad aymara. El mundo del pasado no ha desaparecido totalmente, se hace presente en las horas del crepúsculo y la aurora. Es la amenaza permanente de la pérdida de la capacidad de percepción, de la agudeza mental y la variedad tonal con la que el pensamiento aymara quiere caracterizar su propia cultura. Pasado y presente se presuponen mutuamente.
Allqa es un tipo de diseño en el que se da contraste de colores sin intermediaciones, esta misma palabra es utilizada también para nombrar animales cuyo pelaje tiene manchas simétricas contrastantes, o también el traje rojo y verde utilizado por los "diablos" en las festividades populares, también son allqas las lagunas subterráneas con aguas "roja y verdes", nombra muchas cosas diferentes pero todas tienen en común una situación de contraste. En ocasiones los tejidos funerarios presentan estas franjas de colores contrastantes sin intermediarios que atenúen el efecto. La oposición de los colores implica una ruptura, el caos o la muerte.
Hay otro tipo de combinaciones de colores tejidos, llamados Kisas en lso que se forman escalas cromáticas por medio de la degradación de la luz de más oscuro a más claro. En general se utilizan colores teñidos, que tienen su origen mítico en el arco iris. No hay contraste sino mediación. Las Kisas cumple la función de transito, de conector, por eso son utilizadas en ciertos rituales como los partos o pedidos de mano. Las Kisas son considerados lo más hermoso que se puede tejer, representan la luz en el tejido, es por esto mismo que deben ser controladas. Hacerlas pequeñas o segmentadas, e incluso se introducen pequeños diseños angulares que interrumpen la articulación en arcoiris. Consideran que lo excesivamente bello conlleva un peligro, ya que la mirada y los sentidos pueden extraviarse en su contemplación.
SOBRE EL ACTUAL PUEBLO AYMARA
Son uno de los pocos pueblos precolombinos que se mantienen unidos por sus lazos culturales. Comparten una lengua, el aymará, gramaticalmente parecido al quechua, que expresan casi 1.600.000 personas
Ésta comunidad se identifica con sus propias bandera las wiphalas, que constan de cuarenta y nueve cuadros de siete colores, diferenciándose de los símbolos estatales.
Evo Morales representa la victoria de la cultura aymará en suelo boliviano, al haber ganado la máxima autoridad del estado, en las elecciones de 2005, por el Movimiento al Socialismo.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

ARTE Y MEDIOS DE COMUNICACION




Los medios de comunicación han ejercido una gran atracción sobre los artistas y han sido tomados de diversas formas a lo largo de la historia del arte. Si bien es a partir de la década del y 60 cuando empieza a tener protagonismo la presencia de los medios dentro del arte, coincidentemente con el auge de estos, quizás la primera referencia sea en los collage de Picasso, a principios de siglo, cuando incorpora a sus pinturas recortes reales de periódicos. Con lo que además inaugura una modalidad que será característica del siglo que comienza y es la aparición de un trozo de realidad dentro del cuadro, y que culminará décadas más tarde con el total abandono de la pintura por parte de algunos artistas.
Es en la década del 60 donde comienza a explorarse los medios de comunicación como un vehículo para obras artísticas, podría decirse que con una doble vertiente por un lado una fascinación ante sus posibilidades de comunicación y por otra con una visión fuertemente crítica hacia ellos.
Una de esas manifestaciones es el videoarte que nace como repudio a la TV comercial, busca transformar el pasatiempo pasivo de la TV en una creación. Las primeras experiencias en torno al videoarte las realizan dos artistas, uno alemán Wolf Vostell que en el año 1959 crea la primera obra en la historia del arte que incorpora un televisor "Vista Alemana" .
Experimenta con la deformación de imágenes, en 1963 realiza “EL Entierro del Televisor”. Estas videoesculturas eran símbolo que buscaban desmitificar la TV como forma cultural.
El otro es el artista coreano Nam June Paik que en 1965 crea la primera obra de videoarte: graba desde un taxi la visita del papa a NY y por la noche exhibe el video en el Café a Go-Go. Este tipo de experiencias se hacen posibles gracias a la aparición de cámaras portátiles. En 1969 exhibe la obra participación TV, es un sistema de TV diseñado para que el espectador pueda producir formas abstractas en la pantalla mediante la emisión de sonidos de un micrófono. También hizo una instalación con 17 televisores en los que cada uno proyectaba una fase de la luna en una habitación totalmente a oscuras. Llegó a montar instalaciones con más de 1000 televisores.
“La televisión nos ha atacado durante toda la vida. Es hora de que le devolvamos el golpe”. Nam June Paik
En nuestro país las primeras experiencias artísticas con los medios de comunicación se dan en la década del 60. En 1966, Raúl Escari, Eduardo Costa y Roberto Jacoby deciden hacer obras de arte en los medios de comunicación de masas, en lugar de servirse de ellos. En julio, distribuyeron a la prensa un informe acerca del imaginario Happening para un jabalí difunto, consignando el lugar donde se había celebrado y acompañado por fotos tomadas por los autores a los supuestos espectadores. Un diario y tres revistas se hicieron eco del Happening inexistente y publicaron las fotos hasta que, descubierta la maniobra debieron desmentirse. Una reflexión acerca de cómo los medios construyen la percepción social de los hechos.
Otra experiencia desarrollada en el Instituo Di Tella por Marta Minujin fue Simultaneidad en simultaneidad, realizado en conjunto con Michel Kaprow (desde New York, Estados Unidos) y Wolf Vostell (desde Colonia, Alemania). Cada uno de los tres artistas participantes crea un happening que los otros dos deben repetir en el mismo día y horario en sus respectivos países. El resultado de las acciones simultáneas se comunica a través del satélite "Pájaro Volador" a los tres países.La situación creada por Marta Minujin, "Simultaneidad en Simultaneidad", incluía en sí mismo a los medios de comunicación. Se desarrolló en dos jornadas, en la primera, 60 personalidades de los medios son invitados al auditorio del Instituto Torcuato Di Tella, donde son fotografiados, filmados y entrevistados a medida que ingresan a la sala, al tiempo que se los provee de una radio para que escuchen y se los ubica frente a un televisor para que vean durante todo el desarrollo del evento. Once días más tarde, las mismas personas regresan al auditorio donde ven las fotografías y films tomados el primer día proyectados sobre las paredes, escuchan sus entrevistas en los receptores radiales y en los altoparlantes del auditorio, y miran un programa especial dedicado al evento en los televisores. Al mismo tiempo, se realizan 500 llamados telefónicos y se envían 100 telegramas a espectadores que observan la grabación del evento transmitida por la televisión, con el mensaje "usted es un creador". El objetivo de esta acción según palabras de Marta Minujin fue tomar conciencia de la invasión de los massmedia en la vida diaria y “desalinear a los presentes”.



















jueves, 7 de agosto de 2008

Cine por Mujeres


ALICE GUY: LA PRIMERA DIRECTORA DE CINE

Alice Guy fue la primera persona, en llevar un film narrativo a la pantalla. Ella dirigió, produjo y/o supervisó más de 300 películas y el resto de tiempo se dedicó a intentar probar al resto del mundo que eso era lo que había hecho. Sus producciones tocaban todos los géneros, desde cuentos de hadas y cuentos fantásticos a parábolas religiosas, pasando por comedias románticas o películas policíacas.
Nació en Paris. Era la hija de un famoso escritor lo que la llevó a desarrollar su amor por las artes y la literatura. En 1885 empezó a trabajar como secretaria de Gaumont, cuando todavía se dedicaba a fabricar equipos de fotografía.
En ese mismo año Louise Lumiere invitó a Gaumont a que viera el nuevo aparato que había construido, una cámara que hacía que las fotos fijas se convirtieran en movimiento. A Madame Guy le fascinó el aparato. Algo más tarde Gaumont hizo su propia versión de la cámara de 60mm de Lumiere sin saber muy bien que era lo que iba a hacer con su nuevo aparato. A Alice se le ocurrió que podría escribir unas pequeñas historias y realizarlas para divertir a los potenciales compradores del aparato. Cuando le sugirió esta idea a Gaumont él dijo: "Como tú quieras... no es más que un juguete para niños..."
Así fue cuando ese mismo año Alice realizó la primera película narrativa: "La Fee aux Choux". El invento de Alice tubo tanto éxito que los equipos de la empresa de Gaumont comenzaron a venderse estupendamente. Desde aquel momento ella estuvo al cargo de la nueva productora del Señor Gaumont. Todas las películas que ella hizo en esta época de su vida fueron proyectos muy ambiciosos: desde escenas de óperas a escenas militares. En la mayoría de estos filmes, utilizó trucos cinematográficos como la doble exposición del negativo, dándole la vuelta al negativo, etc. Estos trucos o "técnicas" han sido generalmente atribuidos a Méliès.
En 1907, se va a vivir a los EE. En 1910, volvió a la dirección y fundó "Solax Company". Entre 1910 y 1914 la compañía produjo 325 películas de distintos tipos y duraciones y, se dice que, alrededor de 50 fueron dirigidas por ella.
Fue capaz de adaptarse perfectamente a los gustos de los americanos y su empresa consiguió un gran éxito. Tanto fue así que pudo mover sus estudios a Fort Lee en New Jersey y construir uno de los mejor equipados estudios del mundo.
Guy era de todas formas una mujer del siglo XIX, decía creer fehacientemente en las estructuras familiares de la época, consideraba a las mujeres como el sexo débil y se decía no feminista. Decía que el sitio adecuado de las mujeres era delante de la cámara pero luego decía que no había nada en la dirección cinematográfica que supusiera que una mujer no pudiera hacerlo tan bien como un hombre. Estas contradicciones probablemente vinieran dadas por sus grandes dotes diplomáticas, por no "molestar" a nadie por sus puntos de vista políticos. Se decía de ella que jamás tocaba los temas de las mujeres y hasta se llegó a hablar de su supuesta misoginia, pero, más importante de lo que una persona dice es lo que una persona hace. Alice sí hizo películas de mujeres. Una de ellas fue "The Call of the Rose" (La LLamada de la Rosa).
Alice fundó otras dos compañías cinematográficas pero a partir de 1919, se hizo casi imposible la posibilidad de competir con Hollywood y ella tuvo que empezar a alquilar los servicios de sus "talentos" a otras compañías más grandes. Fue el comienzo del fin de su etapa en la industria independiente. Finalmente su compañía terminó por caer y su matrimonio con ella. Así que volvió a Francia esperando retomar su carrera profesional en su país. Pero las cosas no le fueron como ella esperaba; así que decidió volver a los Estados Unidos. Una vez allí quiso buscar y recuperar sus películas y fue a filmotecas pero no encontró casi ninguna de sus películas y de las que encontró se escondían bajo nombres de dirección de sus compañeros. Ella sabía desde el principio que su nombre, intencionada o inintencionadamente sería omitido o ignorado o degradado en la historia del cine francés y americano"

Cine en el mundo

Sólo el 4% de los realizadores son mujeres, pese a que en la mayoría de los estudios los cargos ejecutivos son ocupados por ellas.

En la calle que está al sur de los estudios Paramount, sede del filme "Lo que ellas quieren", se veía un cartel con la cabeza de Trent Lott sobre una estatuilla de un Oscar y el escalofriante mensaje: "Hasta el Senado de EE.UU. es más progresista que Hollywood. Senadoras: 14 %. Directoras de cine: 4 %". El cartel fue idea de un grupo feminista conocido como las "Guerrilla girls".

Los números no hacen sino empeorar. En 1991, había tantas directoras en Hollywood que la revista Time llegó a sacar un título a doble página celebrando "el torrente de películas importantes dirigidas por mujeres" y centrándose en una docena de requeridas cineastas, entre ellas Martha Coolidge, Randa Haines, Jodie Foster, Barbra Streisand, Mary Lambert, Amy Heckerling y Penny Marshall. Hoy, sólo dos de las directoras mencionadas son vistas como cineastas clase A.

¿Por qué en la industria cinematográfica sigue existiendo cierta supremacía masculina? En gran medida, se debe a la cuestión económica, pues mientras mayor sea la presión comercial, más temerosos se muestran los ejecutivos en correr cualquier riesgo. Es decir, las mujeres son consideradas como un negocio poco rentable por su falta de experiencia y sólo se les otorga una oportunidad en una industria tan exigente cuando lo hacen en colaboración con hombres o están emparentadas con alguien de renombre.

Nancy Meyers es la directora de cine más buscada de Hollywood gracias a su película Lo que ellas quieren, que fue un gran éxito. Meyers Realizó una comedia en con Jack Nicholson y Diana Keaton. Pero tuvo que ser aprobada por Nicholson, quien en su carrera de más de 40 años nunca antes había trabajado con una directora mujer.
Otro exponente femenina en el cine de hoy: Sofía Coppola, hija del Francis Ford Coppola, En 1998, dirigió su primer cortometraje. En 2003 cuando no llevaba ni cinco años en la dirección y con dos largometrajes, con la nominación como mejor directora en los premios Oscar por Lost in Translation. Se convirtió así en la tercera mujer en ser nominada como mejor directora y en la primera estadounidense en lograrlo. Al final, no se llevó estatuilla alguna.

Cine por mujeres en Argentina

Martha Bianchi es una de las fundadoras de la Asociación La Mujer y el Cine, grupo pionero dentro del cine argentino. Creado en 1988, el grupo es anterior al regreso del Festival de Cine de Mar del Plata, y constituye una sección fundamental del evento. El año pasado por motivos que se desconocen no estuvo, este año todavía no se sabe. Además existe un concurso de cortos que se realiza hace 8 años, que es cortos hechos por mujeres.

La asociación tiene como objetivo crear, promover, y/o difundir actividades protagonizadas por mujeres en el campo de la cultura y las artes, sin restringirse necesariamente al cine. Centran la atención en la dirección cinematográfica porque es el lugar donde aún encuentran algunas dificultades relacionadas con la condición de mujeres, ya que tradicionalmente el rol del director fue un lugar de hombres. Si bien cada vez hay más mujeres que filman, todavía no se afirma la continuidad de sus carreras. En Argentina hubo una eclosión en los ’90, mientras que en los años ´80 abrieron el camino María Luisa Bemberg y algunas otras. Al principio fueron casos aislados, pero después surgió mucho más fuerte. En los últimos diez años ellas fueron las que chocaron más que nada con los vaivenes de la industria y el país.